martes, 6 de agosto de 2013

6 Reglas de la Magia por David Stone...Y usted cuantas más sabe?

Hoy les comparto estas 6 Reglas de la Magia, que sugiere David Stone…algunos dirán que son muy pocas, otros dirán que ya las conocen, el problema no es cuantas reglas hay y se conocen en la magia, el problema es…las aplicamos? Solo las tenemos en la mente y ahí no más; no se trata de eso, la idea es conocerlas, aplicarlas en nuestros momentos mágicos, sobre todo entre colegas; yo acá las pongo, y a ello ponga otras:


Reglas:

1- Make sure they know you are the entertainer: Cerciórese de que sepan que usted es el actor.
2- If you do use fire do it safely: Si utiliza fuego hágalo con seguridad.
3- Master your craft: Domine su arte.
4- Respect your audience: Respete a su audiencia.
5- Be creative: Sea creativo.
6- Make sure nobody ruins your climax: Cerciórese de que nadie arruine su clímax.

Son solo 6, pero la regla de oro, no la menciona:
Nunca revele el secreto…eso no lo tuvo en cuenta el mago enmascarado (Val Valentino).
No haga la misma rutina 2 veces ante la misma audiencia.
Muchas rutinas las hacen muchos magos, hacerlas no es malo, copiar el estilo, vestimenta y dialogo es lo malo. Hágalo diferente.
Siempre ande preparado, y si no lo está, improvise con objetos o cosas cotidianos, fósforos, cigarros, monedas, tenedores, etc…
El mago antes de ser mago, es un caballero…no lo olvide.
Acostúmbrese a decir…haré magia, no TRUCO, el truco está relacionado con trampa o engaño, vea el diccionario.
No se adueñe de rutinas de otros magos diciendo que usted es el creador,  hágalas y si sabe quién es el mago creador, menciónelo.

El mago crea asombro, ilusión, no entretención, es mago, no es payaso. Puede hacer reír, pero no abuse de ello. 

Si sabe mas reglas relacionadas con nuestro arte mágico, comparta y permita  enriquecernos.

viernes, 2 de agosto de 2013

Historia de HARRY HOUDINI...quien debe su apellido al padre de la magia moderna Jean Eugène Robert-Houdin.

HARRY HOUDINI (debe su apellido a Robert Houdin el padre de la magia moderna y de quien después hablara mal.)

Su familia se trasladó a Appleton, Wisconsin cuando él tenía 4 años de edad, debido a que su padre había sido designado rabino de una nueva congregación.
Para ayudar a su familia a superar las dificultades económicas, Erich empezó a trabajar desde muy pequeño. Cuando tenía 8 años, de edad, trabajó vendiendo periódicos y lustrando zapatos en las calles. Un día, su padre lo llevó a ver al Dr. Lynn, un mago viajero; al niño le llamó mucho la atención el arte de la actuación, y se interesó en éste. Cuando tenía 9 años, Erich y sus amigos del barrio formaron un pequeño circo, donde él actuaría por primera vez ante una audiencia el 28 de octubre de 1883 con el nombre de Ehrich, The Prince of the Air, actuando como contorsionista y trapecista.
Poco tiempo después, el joven artista se marchó de su hogar en busca de fortuna con circos y actos ambulantes. Duró alrededor de un año fuera de casa, pero regresó cuando su familia se había trasladado a Nueva York, a la edad de 13 años. Allí, el joven consiguió varios trabajos para ayudar a mantener a su familia. Utilizaba su tiempo libre para estudiar magia, y competir en varios eventos atléticos, como la natación. En ese entonces, Erich consiguió un libro llamado The Memoirs of Robert-Houdin, Ambassador, Author, and Conjuror, Written by Himself; el libro narraba las memorias del mago Jean Eugène Robert-Houdin, a quien el joven de inmediato convirtió en su ídolo. Erich Weiss decidió utilizar desde entonces el apellido del mago, añadiéndole una i al final para indicar parecido a Houdin.
Si bien empezó como trapecista en 1882, se dedicó finalmente a la magia. Aunque era profesional en todas las ramas de la magia, era conocido por sus escapismos imposibles, gracias a una gran resistencia física que adquirió con una fuerte preparación que consistía en trotar y en una fuerte rutina de natación; esta rutina física la inició desde muy temprana edad uniéndose a un club de atletismo, y continuó con ella hasta el final de sus días.
Adquirió asimismo una gran erudición en historia de la magia y llegó a acumular una formidable biblioteca especializada en la materia, que posteriormente legó a la Biblioteca del Congreso de Washington. Al morir su madre, quedó tan afectado por quienes explotaban la credulidad de la gente diciendo poder contactar con difuntos del otro mundo que consagró su vida a desenmascarar a los médiums, reproduciendo y denunciando sus trucos y publicando artículos en revistas sobre sus trucos y la psicología del engaño.
Concebía la magia como un espectáculo en sí misma y demostró gran habilidad para liberarse del interior de cajas fuertes arrojadas al mar, de camisas de fuerza colgado boca abajo de rascacielos, y de toda suerte de esposas, cuerdas, baúles cerrados con candados y cadenas de cualquier tipo.
Antes de morir, preparó una prueba definitiva contra su tan aborrecido espiritismo. Creó un código que comunicaría a su mujer si le era posible en el plazo de diez años tras su muerte. Se dice que ningún médium consiguió comunicarle el código correcto.
Origen[editar · editar fuente]

Su familia judía emigró a Estados Unidos, donde se nacionalizaría poco después, cuando sólo tenía cuatro años. Vivieron en Appleton, Wisconsin y posteriormente se mudarían a Nueva York. El pequeño Erich no tuvo una infancia fácil, ni una educación formal y las dificultades eran algo habitual en la familia. Hay quien dice que a los 11 años trabajó como aprendiz de cerrajero y se sabe que pasó por algún circo como contorsionista, además de hacer de mensajero y hacer algún número en los espectáculos de extravagantes. Siempre tuvo un gran apego por su madre, algo que marcó su vida y que a veces llegaron a calificar en cierto modo de «enfermizo». Uno de sus cuatro hermanos, Hardeen, le ayudaría intermitentemente en sus primeras presentaciones de magia a los 15 años. Leyó y aprendió todo lo que pudo al respecto; de hecho el nombre artístico que tomó fue un homenaje al mítico Robert-Houdin, considerado el «padre de la magia moderna».
Aunque comenzó su carrera como mago chistoso haciendo juegos de cartas y otros efectos, pronto comenzó a considerar practicar el escapismo. En aquella época algunos espiritistas invocaban fantasmas mientras permanecían atados, para evitar sospechas de fraude. Houdini comprendió que se liberaban secretamente para manipular la escena con efectos mágicos, que aseguraban eran reales. Houdini decidió que tal vez «escaparse» podía ser un número en sí mismo.
Efectos (trucos)[editar · editar fuente]

Metamorfosis
Uno de los escapes clásicos que se asocian con Houdini es 'La Metamorfosis', que tanto en la época como en el futuro inspiraría múltiples variantes. El ilusionista era atado e introducido dentro de un saco, a su vez dentro de un baúl, todo ello era atado y sujetado con candados. Entonces una ayudante subía encima del baúl, levantaba una cortina y 3, 2, 1… Al instante siguiente la cortina bajaba mostrando a un Houdini liberado en el lugar que ocupaba la ayudante.
Entonces se abría el baúl y se desataban todas las cuerdas del saco para mostrar a la asistente dentro de la caja: ambos se habían intercambiado o metamorfoseado con el mejor arte de la magia. Este número sigue siendo espectacular hoy en día cuando se ejecuta con destreza y habilidad. Se cree que Houdini ejecutó este número más de diez mil veces en toda su carrera.
La ayudante de Houdini en Metamorfosis solía ser Beatrice Rahner, una joven morena, de pequeña estatura, que acabaría enamorando al mago. Se convertiría pronto en Bess, su mujer, allá por 1894. Bess le acompañaría durante el resto de su vida, pero nunca llegaron a tener hijos. Tuvo dos hijos de los cuales sólo se tiene referencia en los cuadernos de notas de la familia de su esposa.
Esposas[editar · editar fuente]
Las habilidades de Houdini para liberarse de ataduras con cuerdas, cadenas con candados y otras situaciones complicadas encantaban al público. Hizo un largo viaje por Europa de cuatro años, cosechando grandes éxitos y aumentando así su propia leyenda (también se dijo que pudo haber aprovechado para ser espía enterándose de secretos rusos y alemanes). De esa época le viene el sobrenombre de «Rey de las Esposas», que utilizaría durante largo tiempo.
Lo que solía hacer Houdini era presentarse en una ciudad ante el jefe de la policía local, o en la prisión, junto a un grupo de periodistas. Proponía su reto, que era publicado en los periódicos y comentado en la ciudad. Luego el mago era encerrado, atado, o encadenado. Cuando conseguía liberarse, su hazaña obtenía nueva promoción en la prensa. En cierto modo fue un precursor de la autopromoción o publicidad: aumentaba y mejoraba la imagen y percepción de sus hazañas tanto antes como después de haberlas realizado, alcanzando cotas cada vez más altas.
A veces ofrecía ser examinado desnudo y que probaran en él nuevos candados, grilletes, esposas o dispositivos fabricados por la gente del lugar. Marineros, fabricantes de cuerdas, sacos y todo tipo de materiales intentaron retenerle sin éxito. Uno de los más graves accidentes que sufrió, que casi le costó la vida, fue al intentar escapar de un gran bidón de cerveza.
Se suele considerar a Houdini el mejor escapista de todos los tiempos y también precursor de muchas de las hazañas y retos de este tipo. Escapó de cuerdas, cadenas, camisas de fuerza, todo tipo de esposas, barriles, cajas, baúles, bidones, bolsas, sacos, ataúdes, jaulas y habitaciones cerradas. También se dice que escapó de «un monstruo marino», probablemente un calamar gigante o ballena, de cuyas tripas consiguió salir airoso. El público que le veía deseaba a la vez que triunfara y que fallara; la sensación de peligro inminente era poderosa en cada uno de sus números.
Un hermano de Houdini le explicó que la gente parecía emocionarse más cuando la hazaña se hacía a la vista del público. Con esa premisa algunos de sus escapes que se convirtieron en clásicos, como el de la camisas de fuerza (para el que se inspiró en un manicomio), los realizaba a la vista de todos, otros los hacía en secreto tras una discreta cortina, donde sus ayudantes no podían entrar, pero tampoco nadie del público podía ver sus técnicas secretas. En algunos tardaba unos pocos minutos, en los más complejos llegó a tardar más de una hora.
Técnica[editar · editar fuente]

Aunque sus secretos permanecieron bien guardados, se cree por los libros que publicó, lo que persistió de su colección personal de trucos y los análisis de los estudiosos, que en general realizaba sus proezas sin ayuda de personas allegadas a él, principalmente ocultando ganzúas, llaves y otras herramientas en los orificios de su cuerpo, por ejemplo tragándose las llaves y regurgitándolas.
Entrenamiento[editar · editar fuente]
Houdini pronto comenzó a inventar nuevos retos como parte de su espectáculo en teatros, en su afán por conseguir lo imposible y causar más sensación. Uno de ellos fue el Bidón de leche, un angosto bidón relleno de agua en el que era sumergido completamente y del que escapaba tras unas cortinas, fuera de la vista del público. Se dice que pedía a la gente contener la respiración tanto como él mientras intentaba escapar (algo que nadie conseguía) a la par que un gran reloj mostraba el paso de los minutos. La realidad era que solía escapar al poco de entrar; a veces se sentaba durante un rato a leer el periódico mientras la orquesta tocaba música para imprimirle mayor emoción al número. Entonces levantaban la cortina y aparecía Houdini, culminando el número.
Tanto para este como para otros números Houdini hizo algo que es común en muchos escapistas y especialistas en retos y proezas físicas: entrenar hasta el límite. En sus biografías se cuenta que cada día se sumergía en una bañera de agua llena de bloques de hielo. Con la práctica llegó a ser capaz de permanecer hasta tres minutos sin respirar. Eso le permitiría enfrentarse a muchos de los retos mejor preparado que cualquier persona e incluso que algunos atletas. En general no se considera que esas hazañas sean «trucos» como tales, sino simplemente el resultado de una fuerza física, habilidad y técnica en cierto modo «sobrehumanas».
Hay quien dice que una obsesión de Houdini era la muerte. A partir de cierto momento en su carrera, casi todos sus retos supusieron un enfrentamiento directo con un riesgo mortífero, un peligro de muerte real que cautivaba al público, tanto que algunos abandonaban la sala antes de que terminara el espectáculo. Curiosamente Houdini había tenido un accidente en un río siendo pequeño, con siete años, y estuvo a punto de perecer ahogado. Es interesante que muchos de sus retos tengan como protagonista precisamente la inmersión en agua (bidones, acuarios, ríos) en los que siempre acaba burlando a la muerte.
Otro de sus números más grandiosos fue la Cámara de Tortura China (1912) un enorme «acuario» donde era sumergido, colgado boca abajo por los pies, y de donde escapaba al cabo de unos interminables minutos. Lo último que veían los espectadores, antes de que una cortina lo tapara, era la aterrada cara de Houdini, sumergido, golpeando el cristal.
La Cámara de Tortura China era muy parecida a la que aparece en la película, ambientada en la época, El truco final (The Prestige). Es interesante que aunque en al menos dos largometrajes sobre Houdini el personaje muere ejecutando ese acto, en realidad el maestro de los escapistas siempre consiguió superarlo, si bien a veces con lesiones, como alguna fractura de tobillo. Dos ayudantes blandiendo hachas añadían un poco de dramatismo al momento, estando preparados junto a la celda de agua para actuar y liberarle en caso de problemas.
Protección legal de las invenciones[editar · editar fuente]

Este número fue el primero que inventó y que registró con un derecho de autor. En aquella época los magos empezaban a buscar formas legales de impedir que otros magos copiaran sus números pues había gran rivalidad entre ellos. Houdini había pasado cinco años trabajando en su Cámara; se consideraba un innovador y odiaba a los imitadores. Cuando uno de sus números era copiado o revendido (como pasó con el Bidón de leche) lo denunciaba ante los tribunales. También disfrutaba yendo a las exhibiciones de los rivales imitadores para exponer sus trucos ante el público y dejarlos en ridículo. No deja de ser curioso que uno de sus números más famosos, la metamorfosis fuera en realidad original de John Nevil Maskelyne.
Alcanzada la fama de estrella internacional, Houdini fue mejorando sus números y complicándolos cada vez más, promocionándolos como muestra de coraje y valor: se tiraba atado desde puentes, era sumergido en cajas cerradas y siempre emergía victorioso de las heladas aguas. Su madre siempre asistió a sus más arriesgadas proezas. Cuando ella murió, para Houdini fue un golpe duro.
Madurez y otros intereses[editar · editar fuente]

A medida que pasaban los años, el físico de Houdini no era el mismo que en su juventud, de modo que tuvo que abandonar algunas de sus proezas. Una de las últimas que popularizó, y que a más gente congregaba en las ciudades, era escapar de una camisa de fuerza suspendido boca abajo, colgado de una cuerda, de una altísima grúa. Lo hizo en Times Square en Nueva York, Washington y en muchas otras ciudades. Pero la tarea era agotadora y Houdini solía acabar dolorido, por lo que comenzó a buscar otras salidas artísticas.
Con el tiempo montó un espectáculo propio en Broadway, que promocionaba con números como la desaparición en el escenario de un elefante. También empezó a dedicar su tiempo a otras aficiones: quiso ser recordado como uno de los pioneros de la aviación (que estaba naciendo en aquella época) y en 1910 fue la primera persona en sobrevolar Australia.
Otras aficiones[editar · editar fuente]

Houdini también rodó varias películas de acción como protagonista, pero como actor del celuloide no era gran cosa. Esas cintas, que se han podido recuperar, son buenos documentos gráficos sobre sus escapatorias, aunque la gente las consideraba a veces «trucos de cámara» y no eran tan efectistas como el directo. También probó suerte como empresario en la industria del cine, algo que con el tiempo abandonaría. Escribió algunos libros para el círculo mágico describiendo su trabajo y completó una vasta biblioteca personal con libros sobre magia de todas las épocas.
Espiritismo[editar · editar fuente]
La última parte de su carrera la dedicó a una faceta muy especial: ser el azote de los espiritistas. Los millones de muertos de la Primera Guerra Mundial, así como los avances en las ciencias, la electricidad y el cambio de siglo habían producido un resurgimiento de lo paranormal: eran cuestiones poco entendidas todavía, pero misteriosas y fascinantes para el gran público, que había perdido recientemente a muchos de sus seres queridos. En salones de espectáculos médiums y espiritistas hacían su negocio «contactando» con el más allá.
Houdini nunca había creído en el espiritismo y se mostró especialmente irritado cuando una médium intentó contactar con el espíritu de su querida madre, fallecida años antes. Cuando la médium transcribió el «mensaje literal» que había recibido, Houdini reveló que difícilmente podía ser en verdad su madre: el mensaje estaba en inglés, mientras que su madre solamente hablaba una mezcla de alemán, húngaro y yidish; una cruz encabezaba el mensaje, pero su familia era judía. Indignado, juró entonces convertirse en un cruzado contra el espiritismo.
Obviamente médiums y espiritistas usaban trucos que difícilmente escaparían al escrutinio de un mago. Armado con sus conocimientos, y a veces con disfraces, se presentaba en reuniones para desenmascarar a los fraudes. Publicó artículos en la revista Scientific American, declaró contra el espiritismo ante el Congreso, hizo de cazafantasmas y dejó en ridículo a los creyentes de lo paranormal. Los premios que ofreció a quien demostrara tener habilidades sobrenaturales nunca fueron otorgados a nadie, pues sus engaños siempre eran descubiertos por el mago.
Houdini y Sir Arthur Conan Doyle[editar · editar fuente]
De aquella época data su amistad y posterior enfrentamiento con Sir Arthur Conan Doyle, el creador de Sherlock Holmes. Cuando se conocieron entablaron una entrañable amistad, pero sus creencias pronto se vieron enfrentadas: Conan Doyle era un creyente del mundo espiritual y paranormal, mientras que Houdini se erigió en cruzado contra todo ello. El escritor llegó a estar convencido de que las habilidades de Houdini eran genuinas, realmente paranormales, y no meros trucos. Como tantos otros, creía que Houdini era capaz de desmaterializarse, a pesar de haber visto cómo el mago desenmascaraba los burdos montajes de los espiritistas como parte de sus espectáculos o le explicaba en persona algunas de sus técnicas de magia y escapismo.
Houdini y la aviación[editar · editar fuente]
Aunque era un gran mago, su afición por las aeronaves se conoció cuando hizo su único viaje a Australia; zarparon desde Marsella (Francia) hasta Melbourne, el avión utilizado fue un Voissin. Doce semanas después de partir llegaron a su destino, Australia; Houdini quería alcanzar la hazaña de ser la primera persona en volar en cielos australianos apenas el avión fuera armado al bajar del barco, pero por problemas técnicos, el mecánico personal de Houdini tuvo que aplazar la hazaña hasta que las reparaciones fueran completadas. Pasarían dos semanas hasta que el mecánico de Houdini le diera la autorización para intentar el vuelo. El 16 de marzo de 1910, todo estaba listo, habían asistido fotógrafos para presenciar y dar fe de que aquel hecho histórico, Houdini estaba impaciente, se subió al asiento trasero del avión y se preparó, el mecánico dio un fuerte giro a la hélice, el motor rugió, y comenzó su recorrido por la pista y por fin se elevó, describió un gran círculo en el aire y regresó a tierra para realizar un aterrizaje perfecto. Houdini lo había conseguido, era el primer hombre que volaba el cielo australiano.
Houdini repitió la hazaña dos veces más, la segunda de ellas rompió un récord, había permanecido en el aire siete minutos y medio, lo había forzado a bajar una repentina corriente de aire.
Muerte[editar · editar fuente]

El final de la vida de Houdini se produjo en extrañas circunstancias. Ello, unido a su reciente lucha contra lo paranormal y un extraño reto que había planteado para después de su muerte, convirtieron el hecho de su muerte en algo tan interesante y misterioso como otros aspectos de su propia vida.
Un día de octubre de 1926, en Montreal, unos estudiantes universitarios se dirigieron a Houdini mientras descansaba tras haber terminado uno de sus espectáculos. Uno de ellos le retó a recibir unos cuantos golpes en el abdomen, para comprobar si su resistencia física era tan legendaria como se decía. El mago aceptó sin miedo. Sin embargo, antes de que pudiera prepararse adecuadamente, recibió un primer puñetazo muy fuerte de un pelirrojo llamado William Lances, el cual era la estrella de boxeo de la universidad y del que apenas se tienen datos; a éste primer golpe siguieron varios más. El mito dice que si bien Houdini aguantó el envite como un buen actor, estos golpes le generaron una rotura de apéndice que ya estaba inflamado, por lo que también se ha de aceptar la posibilidad de que simplemente recibiera los golpes y en los siguientes días su apendicitis se transformara en peritonitis.
Por su carácter, Houdini quiso seguir trabajando durante los días siguientes a pesar de padecer fuertes dolores y fiebre. Finalmente sufrió dos desmayos en una actuación y fue hospitalizado. Tras varios días luchando contra la enfermedad, pareció rendirse ante lo inevitable. Le dijo a su hermano Hardeen:
"Estoy cansado de luchar. Creo que esta cosa me va a vencer".
Houdini
En la madrugada del 31 de octubre de 1926, Houdini fallecía a sus 52 años. Los médicos emitieron un informe en el que indicaban una peritonitis como causa de la muerte. Su apéndice tal vez llevaba días inflamado antes del incidente con los estudiantes.

El entierro se realizó a los pocos días. Una multitud de dos mil personas acudió al evento, algo tan multitudinario como algunos de sus números callejeros.

Historia de URI GELLER...Mago Mentalista.

URI GELLER
Nacido de padres húngaros, lo llamaron Uri por un primo que había muerto en un accidente de autobús.
Según Uri Geller, se dio cuenta por primera vez de sus habilidades cuando tenía cuatro años. Luego estaba en el jardín de una familia árabe, al lado de su casa, cuando fue golpeado por una luz desde el cielo que lo tiró al césped, tras lo cual corrió a decírselo a su madre. Poco después, mientras tomaba sopa, su cuchara se dobló y se rompió.
Vivió en Chipre desde los 11 a los 17 años. Sirvió como paracaidista en el Ejército de Israel, y fue herido en acción durante la Guerra de los Seis Días, en 1967. Trabajó como modelo fotográfico en 1968 y 1969.
En 1969 comenzó a actuar para públicos reducidos como mago, pero pronto llegaría a ser famoso en todo Israel. En el apogeo de su carrera, en los años 1970, trabajó a tiempo completo actuando para televisiones de todo el mundo.



Uri Geller llegó a Múnich en junio de 1972 e inmediatamente comenzó a hacerse notar junto con su agente Yasha Katz, quien le preparaba los trucos. Para ello, utiliza distintas técnicas que han sido mostradas varias veces por diversos ilusionistas.
Geller se retiró parcialmente de la vida pública en los años 1980. Alegó estar concentrándose en disfrutar de la riqueza acumulada por encontrar aguas subterráneas, Geller afirma que numerosas compañías contrataron sus servicios para encontrar petróleo, oro y minerales, pero que son reacias a admitirlo. Recientemente, sus actuaciones, como el doblado de cucharas, se han vuelto mucho menos frecuentes.
Geller ha escrito dieciséis libros, tanto de ficción como de otros géneros literarios. Ahora vive en Sonning-on-Thames, Berkshire, Inglaterra, en una finca junto al río Támesis. Sigue apareciendo en público de vez en cuando, está implicado en diversos proyectos de arte y diseño, y escribe artículos para periódicos, revistas e Internet. En 2002 fue nombrado copresidente honorario del club de fútbol Exeter City, aunque posteriormente cortó relaciones con dicho club. Es vegano y habla cinco idiomas: inglés, hebreo, húngaro, alemán y griego.
En 2007 Geller protagonizó un anuncio de una marca de helados Menorquina.

Desde el 24 de octubre de 2008 participa en el programa de telerrealidad de la cadena NBC “Phenomenon”. Junto con el Ilusionista Criss Angel hacen de jurado para encontrar al mentalista más grande del momento.1

Historia de TONY CORINDA...Mago Mentalista.

TONY CORINDA
Thomas William Simpson, cuyo nombre artístico es Tony Corinda (Corinda es una variación del nombre Conradi), es un famoso mago y hombre de negocios inglés, conocido por la comunidad mágica por haber escrito el libro Trece Escalones del Mentalismo. El mago no ha revelado su fecha o lugar de nacimiento públicamente, pero se cree que nació alrededor de 1931.

Apareció misteriosamente en el mundo mágico hace ya años. Nadie sabía de dónde venía pero, inmediatamente, todos supieron que había llegado. Hoy, ya conocido en todas partes, ese joven que llegó de la nada y que se convirtió en poco tiempo en una autoridad entre los expertos, ha sido aclamado como inventor, autor y maestro del Mentalismo: el arte de leer la mente.

En los años 50 y 60 tenia al menos dos tiendas en Londres, antes de esto, Corinda tenía un estudio de magia donde vendía efectos, la mayoría de ellos con un toque mentalista por el cual se convirtió en un personaje conocido. La tienda mágica en Tottenham Court Road fue originalmente dirigida por Dick Chavel, y más tarde por Corinda. Este establecimiento fue orientado principalmente a la disposición pública, por lo que muchos de los objetos que allí se vendían eran artículos de broma o trucos para principiantes, aunque también otros más sofisticados y pequeñas ilusiones dirigidas a los magos semi-profesionales eran vendidos en el mostrador.

Durante ese tiempo,  Corinda tenía una sección de magia en Hamleys Toy Shop en Regent Street. Ésta estaba localizada en sótano de la tienda y fue dirigida durante un tiempo por Ali Bongo, quien también hacía demostraciones de magia en la tienda de Tottenham Court Road.

Cuando estaba de gira por los Estados Unidos, sus amigos le convencieron de que escribiera un libro y, con el apoyo de casi todos los mentalistas profesionales del mundo, se propuso compilar los Trece Escalones del Mentalismo. Originariamente se publicó en 13 folletos separados, cada uno referido a un aspecto diferente del mentalismo o un arte afín.

El Trece Escalones… fue producido más tarde en un volumen encuadernado por Harry Clarke, quien produjo otros muchos libros para los estudios en ese momento. Corinda logró producir lo que es hoy la única verdadera enciclopedia de la Magia Mental.

Otro libro escrito por Corinda es Mediumship for Magicians, dirigido a magos para montar un número completo de fantasmas.

Tony Corinda vivió en Londres, hasta fallecer el 1 de Julio de 2010 en el condado de Norfolk, Inglaterra.


Historia de KUDA BUX...Mago Mentalista.

 KUDA BUX
Kuda Bux (1905-1981) era un mago místico indio nacido en Aknmur Cachemira, Pakistán Khudah Bukhsh. Uno de sus trucos más famosos fue uno en el que iba a cubrirse los ojos con una masa suave, los ojos vendados a sí mismo, barrido toda la cabeza en pañales, y aún así ser capaz de ver. También fue un andador fuego. Irónicamente, en sus últimos años, perdió la vista por el glaucoma.
Él promovió a sí mismo como "The Man With X Ray Eyes" hacer su acto con los ojos vendados. En sus primeros años, Kuda Bux se presentó como profesor KB Duke. [1]
Durante la década de 1930 y el 40 de Kuda Bux dio representaciones teatrales de todo el mundo reclama su vista sin ojos se debe a su habilidad en el yoga después de décadas de práctica intensa.
Incluso se hizo una demostración de ilusión a veces en Europa, que incluyó el rodaje de una cinta a través de una
chica, su propia versión de la levitación. una escalera de moneda, y una chica que desapareció con sólo doblar sobre su cuerpo dos alas de mariposa de seda unidas a los brazos.


Dotes

En 1934 se permitió a un equipo de expertos y científicos para sellar los ojos cerrados con pasta, papel de aluminio, gasa y capas de vendas de lana. Le asombró que por ser capaz de seguir leyendo los libros colocados en frente de él. En 1935, frente a una audiencia de científicos de la Universidad de Londres Consejo para la Investigación Psíquica y periodistas, Kuda Bux demostró su firewalking. Se acercó a través de un pozo de cuatro metros de brasas indemne. En 1937, sorprendió espectadores en Liverpool por caminar a todo lo largo de un estrecho borde de un techo de 200 pies por encima del suelo con los ojos vendados. En 1945, Kuda Bux hábilmente en una bicicleta a través de Times Square de Nueva York congestionada, mientras sus ojos se grabaron cerrada.
Televisión

Estaba de Robert L. Ripley primero televisado "creen que o no" muestran.
En 1950, Kuda Bux protagonizó su propia serie de la CBS como Kuda Bux, místico hindú manifestaciones que dan cuenta de la lectura, así como la visión sin ojos.
Él lo ha citado diciendo: "Creo en la lectura de tarjeta, pero no creo que los lectores de tarjetas m Creo en mentalismo pero yo no creo en Mentalists creo en el espiritismo, pero yo no creo en espiritistas"
También apareció en el show de Johnny Carson y "Usted lo pidió" hacer un disco con los ojos vendados por Santa Monica, California.
Más tarde en la vida iba a pasar sus noches, cuando en Hollywood, jugar a las cartas cada noche en el Castillo Mágico con Dai Vernon .
Murió de un ataque al corazón en Hollywood el 05 de febrero 1981, a pocos días de cumplir 76 años y tan sólo unos días después de actuar en el Castillo Mágico 

miércoles, 31 de julio de 2013

HISTORIA DE ROBERT-HOUDIN: (EL PADRE DE LA MAGIA MODERNA).

ROBERT-HOUDIN: (EL PADRE DE LA MAGIA MODERNA).
Robert-Houdin nació en Blois, Francia el 6 de diciembre de 1805. Cursó sus estudios superiores en la Universidad de Orléans, y durante un tiempo trabajó como relojero. Cuando accidentalmente recibió un libro de invocaciones y espiritismo, se interesó muchísimo en el arte y comenzó a tomar lecciones de un ilusionista local. Cuando finalizó, se mudó a Tours y estableció una fábrica de relojes, mientras que en su tiempo libre practicaba trucos de magia. Pronto comenzó a ser el aprendiz del mago De Grissi.
Principales logros

Estatua frente a su hogar en Blois.
Históricamente, se creyó que los árabes de Argelia fueron provocados para rebelarse contra los colonos franceses por milagros falsos llevados a cabo por sus líderes religiosos. En 1856, el Segundo Imperio Francés de Napoleón III envió a Robert-Houdin a Argelia, esperando que pudiese llevar a cabo trucos más impresionantes, para así disolver el entusiasmo de los rebeldes. Los trucos de Robert-Houdin lograron romper la influencia de los mulá; además, los árabes comenzaron a temerle al ilusionista. En un truco, le permitió a un árabe que le disparase con una bala marcada, pero en lugar de matarlo, hallaron la bala en sus dientes. Luego de aquella prueba, pensaron que sería capaz de hacer cualquier cosa. Robert-Houdin no fue el primer ilusionista en realizar el truco de la bala atrapada por los dientes, y muchos después de él han adaptado su propia versión del efecto.
El ilusionista realizó otro famoso truco para probar que la magia francesa era más fuerte que las técnicas locales: mostró una caja vacía con un fondo de acero que cualquiera sería capaz de levantar. Pero escondiendo un imán bajo el suelo, la hizo inamovible, "probando" que mediante su poder, podía evitar que el guerrero más fuerte la levantase. Poco después descubrió que podía hacer más impresionante al truco cuando no dijo que haría más pesada la caja, sino que exclamó que podría convertir en débil al hombre más fuerte, demostrando que era incapaz de levantar en alto una caja que un niño pequeño podría manipular.2
Otro truco, el "árbol de naranjas", fue utilizado por el epónimo ilusionista en la historia corta de Steven Millhauser "Eisenheim The Illusionist", más tarde llevada al cine como The Illusionist (2006).
Robert-Houdin es a menudo descrito como "el padre de la magia moderna". Antes de su nacimiento, los ilusionistas realizaban sus actos en mercados y ferias, pero Robert-Houdin actuaba en teatros y fiestas privadas. También prefería vestir ropa formal, como la que llevaba el público. Muchos magos actuales ven esta elección como anticuada y prefieren usar prendas informales; Doug Henning fue el primero en rebelarse contra este estereotipo, con un aspecto más moderno creado por sí mismo.
Debido a su éxito, Robert-Houdin abandonó el trabajo de relojero y se dedicó a ser ilusionista, lanzando trucos nuevos y actuando incluso en su tiempo de vacaciones. Su esposa a menudo se veía involucrada en sus trucos, los cuales eran innovadores para la época, y luego tenía que revelárselos a las autoridades para evitar ser perseguido por brujería.
Ilusiones famosas

La Suspensión Etérea
Cuando Robert-Houdin realizó esta ilusión por primera vez, el éter recién había comenzado a utilizarse, por lo que era muy misterioso. Lo utilizaba en la presentación de esta ilusión, diciéndole a la audiencia que se lograba el efecto porque una de las características del éter era que hacía más livianas a las personas.
El Cajón de Peso Variable
En una de sus más célebres ilusiones le pedía a su hija que le llevara un cajón, luego aseguraba que poseía un líquido en forma gaseosa que al respirarlo disminuye la fuerza, y luego le pedía al público que lo levantara, y no podían.
Legado



Visualización pública de la casa de Jean Eugène Robert-Houdin en Blois, la cual se ha convertido en un museo. El movimiento de los "dragones" entrando y saliendo por las ventanas es una ilusión teatral.
Su hogar en Blois se encuentra abierto al público como museo y teatro.
La autobiografía de Robert-Houdin se titula Las memorias de Robert-Houdin3 . Su vida y obra también se cita en la trilogía de Robertson Davies Trilogía de Deptford, principalmente en la tercera novela de la trilogía, El mundo de los prodigios, la cual tiene lugar en el escenario de una película sobre Robert-Houdin.
El mago americano escapista Harry Houdini (nacido como Ehrich Weiss) estaba tan impresionado por Robert-Houdin que después de leer su autobiografía en 1890, Ehrich adoptó el seudónimo "Houdini" en honor de Robert-Houdin. Pensaba, de forma incorrecta, que la "i" al final de un nombre significaba "igual que" en francés. Más tarde perdió su admiración por Robert-Houdin, creyendo que tomaba el crédito de trabajos realizados por otros ilusionistas, y compuso la obraDesenmascarando a Robert-Houdin en 1908.4
Nombre



Es incorrecto referirse a Jean Eugène Robert-Houdin como "Houdin." Su apellido era Robert-Houdin y su nombre de nacimiento Jean Eugène Robert. Contrajo matrimonio con Mademoiselle Houdin, y bajo un permiso especial del gobierno francés, le fue permitido utilizar el apellido de su esposa después del suyo.